top of page
Buscar

Uso de anticuerpos monoclonales. La estrategia MÁS PROMETEDORA para el tratamiento del COVID-19.

  • Dr. J Abraham Simón
  • 2 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

El uso de plasma de pacientes convalecientes de una infección, ha sido explorado en diversas enfermedades infecciosas a lo largo de la historia de la medicina (Ébola, H1N1). El fundamento para su eficacia esta basado en que los pacientes recién infectados tienen en la sangre niveles altos de anticuerpos capaces de neutralizar al patógeno, es decir evitar la infección, la replicación y con esto la progresión de la enfermedad a estadios graves.

Ante la falta de un tratamiento eficaz para el COVID-19, se ha considerado que esta terapéutica podría ser útil, especialmente para paciente graves. Sin embargo esta estrategia plantea varios retos. En primer lugar no todos los pacientes infectados por coronavirus desarrollan títulos altos de anticuerpos, independientemente de la severidad de la enfermedad. Por otra parte, la medición de estos anticuerpos tienen baja confiabilidad. Esto, sin tomar en cuenta otros aspectos no menos relevantes como son el riesgo de anafilaxia o de trasmisión de enfermedades etc.

Aún con todos estos inconvenientes se han realizado diferentes ensayos clínicos los cuales muestran resultados modestos pero alentadores.

El surgimiento de los anticuerpos monoclonales en los 80s revolucionó la medicina y ha permitido el tratamiento de diversas enfermedades, no solo infecciosas, si no también autoinmunes, e incluso ha sido usada con éxito en el tratamiento del cáncer.

El principio de su aplicación es el mismo que el del plasma de pacientes convalecientes y potencialmente con mayor eficacia y menos riesgos.


¿No podría ser entonces una mejor idea utilizar anticuerpos monoclonales neutralizantes para el tratamiento del COVID-19? Yo, creo que sí.


La buena noticia es que a la fecha se han desarrollado diversos anticuerpos para el tratamiento y la prevención del COVID-19 y actualmente están en fases avanzadas de experimentación. Aquí les presento un reportaje interesante de la revista JAMA, que explora estos conceptos.

 
 
 

コメント


bottom of page